domingo, 29 de diciembre de 2013

Antonio Novalbos recibe el premio Horta-Guinardó 2013

Antonio Novalbos: “Este premio lo quiero compartir con toda la gente que trabaja de forma altruista en nuestro barrio”

Antonio Novalbos, presidente de la Asociación “Sense Traves”, ha recibido este año uno de los Premios Horta-Guinardó 2013 por su labor de dinamización y mejora de la vida ciudadana del barrio a través de su entidad la cual trabaja a favor de los discapacitados.

Antonio Novalbos recogiendo el Premio Horta-Guinardó
“Este premio lo quiero compartir con toda la gente que trabaja de forma altruista en nuestro barrio” comentaba Antonio quien nació en Puertollano (Ciudad Real) pero desde el 1963 reside en el distrito de Horta-Guinardó de Barcelona. No fue hasta el 2000 que empezó a colaborar como voluntario en la asociación de discapacitados del Carmelo “Sense Traves”, implicándose así en todo lo relacionado con la vida asociativa del barrio. Es además, miembro del Consell de discapacitados del distrito.

“Sense Traves” es una asociación sin ánimo de lucro que nació en el 1994 convirtiéndose en el primer colectivo de discapacidad del barrio del Carmelo. Los objetivos de esta asociación garantizar los derechos de las personas discapacitadas, integrar a las personas con discapacidad en los recursos y servicios del barrio con tal de mejorar su calidad de vida,  informar, orientar y dar soporte a las familias tienen algún componente discapacitado, etc.

La asociación está formada por personas de Barcelona, sensibilizados con el tema de las discapacidades, que trabajan de manera totalmente altruista y ofrecen ayuda a este colectivo. Todas las actividades y proyectos que realizan se llevan a cabo desde el Centro Cívico del barrio quien cede sus instalaciones y hace un esfuerzo constante también para mejorar esta entidad.

Antonio Novalbo por ser un gran impulsor de las acciones que lleva a cabo esta entidad y por dinamizar y mejorar así la vida ciudadana del barrio ha sido premiado, junto Roser Vallhonesta y a la asociación Voluntarios del Guinardó, con los Premios Horta-Guinardó 2013.

La Regidora d'Horta-Guinardó Francina Vila ha comentado que “como cada año, fue difícil la elección de los ganadores de esta nueva edición (…) los tres galardonados simbolizan de alguna forma esta necesaria complicidad con la vida de los vecinos y vecinas de nuestro barrio, tan querida para hacer que podamos avanzar de forma conjunta entorno la mejora de la calidad de vida de todo el mundo”.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El ayer y el hoy del Turó de la Rovira

“La intervención invisible” el documental producido por 15-L.Films que tiene como objetivo potenciar las cicatrices de todo aquello que existió, las transformaciones que ha sufrido el Turó de la Rovira

Cartel de promoción del documental
“La intervención invisible”, el documental producido por 15-L.Films que explica las transformaciones que ha sufrido el Turó de la Rovira a lo largo del tiempo hasta llegar al proyecto arquitectónico actual, que lo convierte no sólo en un balcón sobre la ciudad de Barcelona, sino también en un mirador al pasado, se estrenará a finales de Diciembre.  

El Turó de la Rovira, durante la guerra civil española, era el lugar estratégico más importante de defensa antiaérea contra los ataques fascistas gracias a su privilegiada posición y a la excelente vista panorámica que ofrece de Barcelona. Después de la guerra las estructuras de la batería antiaérea utilizada se aprovecharon para erigir el barrio de los Canons -más conocido como las barracas del Carmelo-.Actualmente, en el 2013, tal como explica 15-L.Films, el Turó de la Rovira
  es “un poblado íbero, un asentamiento agrícola, unas instalaciones militares, un barrio de la ciudad informal, una antena de comunicaciones, un espacio abandonado, un mirador de 360º sobre la ciudad de Barcelona, y finalmente, un museo al aire libre”.

El documental tiene como objetivo expresar la intervención invisible, las transformaciones que ha sufrido, la rehabilitación del espacio empezada en el 2009 que  potencia les cicatrices que ha dejado todo aquello que antes existió, a través de la combinación y contraste de fotografías de la época de la guerra civil, de las barracas, del abandono del Turó, del desescombro y de la posterior rehabilitación, con imágenes filmadas hoy.

Vistas del Barrio del Carmelo desde el Turó de la Rovira
15-L.Films busca reproducir los mismos encuadres de las imágenes del pasado en la actualidad haciendo superposiciones y transparencias entre  ellos, para así, enfatizar el contraste de los diferentes elementos históricos en un mismo espacio que explica una parte de la historia reciente de la ciudad de Barcelona. Se podrá observar que  “la rehabilitación es tan mínima que un paseante que no haya conocido el Turó antes, puede  pasar sin percibirla, de ahí el título del documental, “La intervención invisiblecosa que permite que la mirada museológica no interfiera en los usos más cotidianos de un visitante que vaya a pasear a su perro, a hacer  deporte, o a sentarse un rato para disfrutar de las vistas

En el documental participan además arquitectos, arqueólogos, museólogos, para explicar, con todo detalle, la medida de esta intervención. Realizan también entrevistas a las personas clave que han ideado toda la rehabilitación o que han formado parte de la historia de esta montaña del barrio del Carmelo y hacen una reflexión sobre sobre cosas más generales como arquitectura, museología, memoria histórica y formas de utilizar una ciudad.

Turó de la Rovira en la actulidad
 El documental se distribuirá, para hacerlo llegar a la mayor parte de la sociedad posible, por Centros Culturales como el CCB y los espacios asociados al Premio Europeo del Espacio Público Urbano como: Architekturzentrum, Netherlands Architecture Institute, The Architect Foundation, Cité de l’architecture & su patrimoine, Museum of Finnish architecture i Deutsches Arkitekturmuseum; y por canales de televisión. 

La Asociación Juvenil de Amigos de la Radio de Horta-Guinardó gana el Premio Barcelona Ciudad Joven de Participación

Joan Vilaplana: “Una radio joven asociativa y transformadora es más necesaria y útil que nunca”

Boca Radio recogiendo el Premio BCJ de Participación
La Asociación Juvenil de Amigos de la Radio de Horta-Guinardó (Boca Radio) ganó el pasado viernes 13 el Premio Barcelona Ciudad Joven, de la categoría Participación, (Premios BCJ) que otorga el Consejo de la Juventud de Barcelona (CJB).

Los Premios BCJ tienen el objetivo de reconocer y difundir aquellos proyectos que hayan estado llevados a cabo o iniciados por entidades sin ánimo de lucro de cualquier tipología a lo largo del 2013 y que se hayan presentado al concurso en una de sus categorías: Salud, Participación y Cooperación Internacional. Al mismo tiempo, quiere premiar también a un medio de comunicación que haya contribuido a sensibilizar y visibilizar la realidad de los jóvenes.

La Asociación de Amigos de la Radio de Horta-Guinardó ha sido ganadora de la categoría Participación, con una dotación económica de 1000€, por un proyecto llamado “Boca Orella” con el cual han querido promover un programa de referencia para el tejido asociativo de la ciudad que hace de altavoz de los proyectos de las asociaciones juveniles de Barcelona.

Joan Vilaplana, el locutor titular y uno de los presentadores del programa, dio en el acto un discurso de agradecimiento en el que remarcó especialmente el compromiso del programa por dar voz a todas aquellas asociaciones y colectivos que trabajan para crear una sociedad mejor y dejó bien claro que “ Boca Orella quiere ser el lugar de las asociaciones de la ciudad de Barcelona”.

El programa, que se puede escuchar todos los viernes por la tarde entre las 17:00 y las 18:30, tiene muchas ganas de seguir creciendo y hoy más que nunca cree que “una radio joven asociativa y transformadora es más necesaria y útil que nunca” como explicaba Joan Vilaplana.

Por último, hace falta decir que, aparte de Boca Radio, también han sido premiados la Asociación de Estudiantes de la Salud (AECS) en la categoría Salud, el Servicio Civil Internacional (SCI) en la categoría cooperación internacional y el Diario de CatalunyaPlural.cat del Diario.es en la categoría Comunicación.


domingo, 15 de diciembre de 2013

El Instituto Ferran Tallada, un gran impulsor del deporte

Alberto Carnicer, campeón de España con la Selección Catalana y mejor portero de Hockey Hierba: “Me gusta el Ferran Tallada porque me ayuda a compaginar los estudios con el deporte” 

El Instituto Ferran Tallada -centro de educación secundaria público situado en la parte alta del Carmelo- destaca por su gran fomento de la actividad deportiva entre los jóvenes estudiantes a través de una serie de proyectos, programas culturales y actividades complementarias que intentan hacer llegar el deporte a todos los rincones del entorno académico.

Alumnos del Ferran Tallada haciendo deporte
Desde el 2001 el Instituto Ferran Tallada presta una atención especial al alumnado deportista federado ayudándolo a compaginar los estudios y la práctica deportiva a través de la modificación curricular y la adaptación horaria y de calendario de los cursos de enseñanza obligatoria y posobligatoria. El centro ha contado con alumnos de diferentes clubs, instituciones y  federaciones importantes como: el Real Club Espanyol, el Club Natació de Catalunya, la Federació Catalana de Tenis, etc.

Alberto Carnicer, campeón de España con la Selección Catalana y premio al mejor portero de Hockey Hierba decía que le “gusta el Ferran Tallada porque me ayuda a compaginar los estudios con el deporte” Y Silvia Puig, campeona de salto de Catalunya y España en gimnasia artística contaba que le “gusta el ambiente que hay con los compañeros aparte de poder compaginar los estudios con el deporte”. Alberto y Silvia son dos de los muchos deportistas que estudian en el centro bajo este programa la coordinadora del cual es Laura Flaqué,, nadadora olímpica licenciada en Educación Física con más de 25 años de docencia.

Alumnos del Ferran Tallada haciendo deporte
En el año 2005 el Instituto fue nombrado centro de atención preferente a la práctica deportiva para la Generalitat. Un año más tarde, se creó la Asociación Deportiva Ferran Tallada para promocionar así, la actividad deportiva entre los alumnos y entre el entorno académico. La asociación organiza actividades extraescolares de tipo deportivo y cultural, incluyendo casales de verano. El AMPA y el equipo directivo del centro forman parte de la junta que la gestiona.

En el año 2011 inician el proyecto didáctico deportivo en la ESO que significó que, a partir de ese momento, el alumnado cursaría más horas semanales de actividad física en horario lectivo. Ya que, según la concepción del centro, la práctica de deporte ayuda a la concentración y a un mejor rendimiento académico, incidiendo positivamente en el fomento de hábitos saludables de autocontrol, esfuerzo personal, respeto y disciplina.

Los deportes son variados y se realizan en instalaciones adecuadas conjuntamente con técnicos especializados. Algunas de estos deportes son: hándbol, básquet, gimnasia artística, natación, esgrima, baile deportivo, tenis y rugbi.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Luis Rico, premio al Artista Revolución del Carmelo

Luis Rico: "El arte hay que sentirlo, sino no llegas a ningún sitio."

Luis Rico mostrando una de sus obras
El Círculo Artístico Sinatrahem, lanza la primera edición del Premio Sinatrahem 2013. Este reconocimiento pretende contribuir a la dinamización artística y cultural del barrio del Carmelo, así como lograr un mayor conocimiento del gran potencial de las personas de este barrio de Barcelona.

El Premio Sinatrahem 2013, al Artista Revelación del Carmelo, ha sido para Luis Rico. Vecino del barrio que nació en Córdoba y que a sus 15 años comenzó su carrera profesional con una exposición en Villanueva. “El primer cuadro que vendí tendría yo 10 años lo vendí por 300 pesetas a un juez.”

Estudió en la Escuela de Arte de Córdoba y en el Círculo de Bellas Artes de Barcelona, donde se estableció- concretamente en el Carmelo- a los 27 años. Está contento de haber podido dedicar su vida al arte y de haber estado reconocido con el premio artista revelación del barrio.

“Hasta que me muera pintaré porque lo llevo dentro. (…) El arte hay que sentirlo, sino no llegas a ningún sitio.” Así es como siente su profesión este pintor cordobés. Explica que conocer la técnica y los clásicos de la pintura ha sido un elemento clave para que él pueda desarrollar su estilo propio.

Luis Ricos con la guitarra. Su segundo gran pasión
Se considera un artista polifacético, aunque su principal faceta es la de pintor al óleo, acuarela y otras técnicas. Su obra recorre diversos estilos, pero especialmente se recrea en el impresionismo con una gran luz y color que recuerda a Sorolla.  “Pasé por lo clásico y de lo clásico fui metiéndome en otros estilos, pero la pintura que verdaderamente siento mía es la impresionista. Y el pintor que más me caló a mi es Sorolla. Quizá por haber nacido en un sitio dónde hay tanta luz y él representa tanto la luz...”

Es coleccionista de antigüedades, restaura obras de arte e instrumentos musicales. Toca la guitarra y tiene predilección por el flamenco.Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas y ha sido galardonado con diversos premios nacionales.

Desde su llegada a Barcelona, combina su carrera artística con la docencia, impartiendo clases en diferentes Academias de Bellas Artes. El asegura que no quiere moverse del barrio y que está muy satisfecho de haber podido dedicarse siempre a la pintura


lunes, 9 de diciembre de 2013

El comercio, una gran escuela

Los comerciantes del barrio del Carmelo llevan a cabo un calendario solidario para 2014


Calendario 2014
El calendario solidario es una iniciativa solidaria de los comerciantes asociados a “Carmel Comerç” y al Mercado del Carmelo con el soporte de “La Caixa” y la colaboración de los alumnos del  “Col·legi Santa Teresa” -con motivo de su 85 aniversario-, que son los verdaderos protagonistas de este proyecto.

El calendario muestra, en cada mes, a cuatro comerciantes del barrio del Carmelo que nos muestran sus comercios a la vez que interactúan con los niños del Santa Teresa, simbolizando así, los valores que caracterizan el comercio de proximidad. Una forma de hacer escuela desde las tiendas del barrio de toda la vida y las paradas del mercado.

El calendario tendrá el precio simbólico de 1 euro y los beneficios obtenidos de la venda de los 5.000  ejemplares irán destinados a la compra de alimentos para las familias con carencias alimentarias del barrio del Carmelo. El repartimiento de los alimentos se hará a través de las Parroquias del Mont Carmel y Santa Teresa a las familias derivadas por los servicios sociales.


El calendario se puede encontrar en cualquier comercio que participe en el proyecto, en el Col·legi Santa Teresa y en las paradas del Mercado del Carmelo.



domingo, 8 de diciembre de 2013

Los alumnos de 5º de la “Escola Piaget” ganan el concurso musical “El desalojo del Piojo”

La escuela ha recibió el Premio Jurado y ha sido premiada con un importe de 1500a gastar en material escolar

Los estudiantes de 5º de primaria de la “Escola Piaget” del barrio del Carmelo han ganado el Premio Jurado del concurso musical “El desalojo del Piojo” y han sido premiados con 1500, a gastar en material escolar para sus aulas de música, y con un disco de Candela y los Supremos para cada uno de los componentes del grupo-clase.

5º de primaria. Escola Piaget
El concurso El desalojo del Piojo consistía en que los participantes, clases de educación primaria de ciclo medio, hiciesen una versión instrumental,  un karaoke o una  coreografía de la canción “El desalojo del piojo” y consiguiesen ser los más votados o bien por el público o por el jurado, compuesto por Eva Hache y Miqui Puig.

La canción elegida para el concurso tiene como objetivo principal transmitir el mensaje de que tener piojos es un hecho natural y que cuando que en los niños aún más ya que se pasan el en contacto, jugando y relacionándose.

El concurso ha premiado al vídeo más votado por el público –ganado por la Escuela Rincón de Ademuz- y al vídeo escogido por el jurado- ganado por la “Escola Piaget”-. Ambas galardonadas con un vale de 1500en material para el aula de música y con distintos artículos del grupo Candela y los Supremos.

domingo, 1 de diciembre de 2013

La naturaleza impregna las paredes del Espacio Joven Boca Nord

Boca Nord renueva su fachada de la mano de Gola Hudun 

Gola Hudun, artista ganador del concurso “Façana Nord”, ha acabado esta semana de pintar la gran fachada del Espacio Joven Boca Nord, situado en el Carmelo, de más de 20 metros, que empezó el pasado 31 de Octubre.

Gola Hudun pintando la fachada
La iniciativa parte del concurso que organiza cada año el Espacio Joven en el que artistas de artes plásticas de la ciudad presentar sus propuestas. Este año el ganador ha sido Gola Hudun, pintor italiano conocido también por una obra excepcional que realizó en Afganistán.

Hundun, siguiendo su estilo personal, ha hecho una obra llena de  gran variedad cromática y vitalidad que llaman la atención del espectador y le invita a reflexionar sobre ella. Una explosión vigorosa de textura y color nos traslada a la esencia de su obra, el mundo natural.

El artista abarca este tema dibujando una serie de figuras que recuerdan en forma a plantas, ramas y enredaderas que las van cogiendo vida hasta formar la silueta de distintas criaturas. Las haces naturales se mueven de diferentes formas a través de la pintura, hasta juntarse en el centro de ella, en el corazón, formando así un gran circulo que tiene la apariencia de un ojo gigantesco.

La obra causa un gran impacto visual gracias al particular estilo de Hundun, a la gran cantidad de detalles y al gran tratamiento de los colores que el artista realiza. 

garganta-hundun-Bocanord-new-mural-en-barcelona-01
Fachada Espacio Joven Boca Nord. Gola Hudun

El Consejo de la Juventud de Horta-Guinardó estira el hilo de la cooperación

Diferentes asociaciones del Carmelo acogen actividades que hacen reflexionar sobre el cooperativismo

El  Consejo de la Juventud  de Horta-Guinardó (CJD7), des del pasado 25 de noviembre,   nos invita a reflexionar sobre el modelo de cooperación actual a través de diferentes actividades que se realizarán en el Espacio Joven Boca Nord y en el Casal de Entidades Mas Guinardó.

El CJD7 es una entidad sin ánimo de lucro que nació debido a la voluntad de algunas entidades juveniles del distrito para representar sus intereses delante de las administraciones públicas.

El Consejo de la Juventud de Horta-Guinardó hace dos años se hermanó con el Movimiento Juvenil del Bajo Lempa (MOJUBLE) de el Salvador y tiraron hacia delante un proyecto de cooperación e intercambio de formas de organización juvenil. Un grupo de distrito fue hasta allí y conoció cual era la situación que se vivía entre los jóvenes y el país después de la guerra de El Salvador.

Dos años después se ha querido aprovechar el aniversario del hermanamiento para dar a conocer, discutir y reflexionar como, en un entorno de crisis como el que estamos sufriendo hoy en día, el modelo de cooperación establecido hasta ahora sigue teniendo sentido.

El pasado jueves tuvo lugar la proyección del documental “La lluita a la motxilla” a través del cual se podía conocer la situación de El Salvador. Participaron Dan Ortínez, creador del documental, y Carmen Ballesta, quien vivió la guerra de El Salvador en primera persona.

El segundo acto que ha organizado el CDJ7,  tendrá lugar el 3 de Diciembre en el Casal de Entidades Mas Guinardó, es una mesa redonda de debate y reflexión que girará en torno al cooperativismo y se  dará respuesta, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué quiere decir cooperar?, ¿La cooperación está viviendo un momento de incerteza?, ¿Cómo afecta la drástica reducción de presupuestos públicos destinados a este sector?, etc.  A este acto asistirán Arcadi Oliveres (presidente de Justicia y Paz), Lola López (directora del Centro de Estudios Africanos) y Jaime Osete (Vicepresidente de SETEM). Y moderará el debate Eva Ortigosa, directora de Participación del Consejo de la Juventud de Barcelona.

Por último, desde el pasado 25 de Noviembre ya se puede visitar, en el Espacio Joven Boca Nord, la exposición itinerante sobre el hermanamiento de la ADJ7 y el grupo de jóvenes de El Salvador. El 2 de Diciembre se trasladará al Casal de Entidades Mas Guinardó.