“La intervención invisible” el documental producido por 15-L.Films
que tiene como objetivo potenciar las cicatrices de todo aquello que existió,
las transformaciones que ha sufrido el Turó de la Rovira
![]() |
Cartel de promoción del documental |
“La intervención invisible”, el documental
producido por 15-L.Films que explica las transformaciones que ha sufrido el
Turó de la Rovira a lo largo del tiempo hasta llegar al proyecto arquitectónico
actual, que lo convierte no sólo en un balcón sobre la ciudad de Barcelona,
sino también en un mirador al pasado, se estrenará a finales de Diciembre.
El Turó de la Rovira, durante la guerra civil española, era el lugar estratégico más importante de defensa antiaérea contra los ataques fascistas gracias a su privilegiada posición y a la excelente vista panorámica que ofrece de Barcelona. Después de la guerra las estructuras de la batería antiaérea utilizada se aprovecharon para erigir el barrio de los Canons -más conocido como las barracas del Carmelo-.Actualmente, en el 2013, tal como explica 15-L.Films, el Turó de la Rovira es “un poblado íbero, un asentamiento agrícola, unas instalaciones militares, un barrio de la ciudad informal, una antena de comunicaciones, un espacio abandonado, un mirador de 360º sobre la ciudad de Barcelona, y finalmente, un museo al aire libre”.
El documental tiene como objetivo expresar la intervención invisible, las transformaciones que ha sufrido, la rehabilitación del espacio empezada en el 2009 que potencia les cicatrices que ha dejado todo aquello que antes existió, a través de la combinación y contraste de fotografías de la época de la guerra civil, de las barracas, del abandono del Turó, del desescombro y de la posterior rehabilitación, con imágenes filmadas hoy.
Vistas del Barrio del Carmelo desde el Turó de la Rovira |
15-L.Films
busca reproducir los mismos encuadres de las imágenes del pasado en la
actualidad haciendo superposiciones y transparencias entre ellos, para así, enfatizar el contraste de
los diferentes elementos históricos en un mismo espacio que explica una parte
de la historia reciente de la ciudad de Barcelona. Se podrá observar que “la rehabilitación
es tan mínima que un paseante que no haya conocido el Turó antes, puede pasar sin percibirla, de ahí el título del
documental, “La intervención invisible” cosa
que permite que la mirada museológica
no interfiera en los usos más cotidianos de un visitante que vaya a pasear a su
perro, a hacer deporte, o a sentarse un
rato para disfrutar de las vistas”
En el
documental participan además arquitectos, arqueólogos, museólogos, para
explicar, con todo detalle, la medida de esta intervención. Realizan también entrevistas
a las personas clave que han ideado toda la rehabilitación o que han formado
parte de la historia de esta montaña del barrio del Carmelo y hacen una reflexión
sobre sobre cosas más generales como arquitectura, museología, memoria
histórica y formas de utilizar una ciudad.
Turó de la Rovira en la actulidad |
El
documental se distribuirá, para hacerlo llegar a la mayor parte de la sociedad
posible, por Centros Culturales como el CCB y los espacios asociados al Premio
Europeo del Espacio Público Urbano como: Architekturzentrum, Netherlands
Architecture Institute, The Architect Foundation, Cité de l’architecture &
su patrimoine, Museum of Finnish architecture i Deutsches Arkitekturmuseum; y
por canales de televisión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario